viernes, 9 de junio de 2017

Ley de los gases

La presión, el volumen y la temperatura son las variables de estado de un gas.

Curiosamente, si a un mol de un gas cualquiera le medimos estas variables y si

multiplicamos la presión, por el volumen y lo dividimos por la temperatura, en Kelvin,

nos dará 0,082. Da igual la naturaleza del gas o que le cambiemos alguna de estas

variables, las otras se modificarán solas para dar el mismo resultado de esa operación.

Cuanto más se ajuste un gas a este resultado más ideal es.

Al finalizar estas prácticas deberías saber realizar problemas donde se aplicaran las

leyes de los gases ideales y razonar el resultado de los experimentos realizados,

basándote en dichas leyes.

OBJETIVOS:

 Conocer las leyes experimentales de los gases.

 Estudiar el comportamiento de los gases frente a las variables de estado.

 Interpretar cualitativamente la presión y la temperatura a partir de la teoría

cinética para llegar a la comprensión del comportamiento de los gases.

EXPERIMENTACIÓN.

En esta práctica vas a comprobar las leyes de los gases ideales, es decir, vas a poder

observar el comportamiento de un gas cuando se le modifica de las variables de

estado.

¡¡¡Al terminar cada experiencia deja el material limpio y preparado para el

siguiente grupo!!!

Experiencia de grupo Calentarás un globo hinchado bajo la acción directa de una

llama, después repetirás la experiencia con un poco de agua en el interior del globo.

Observa lo que ocurre, en ambos casos, y saca una consecuencia práctica.





viernes, 24 de marzo de 2017

Ley de la presion hidrostatica en un fluido



Demuestra que con una fuerza pequeña se puede mover un peso grande.

Material: 2 jeringuillas de diferente diámetro, 2

pesas de distinta masa, un tubo en forma de U,

agua, colorante y 1 vaso.

Procedimiento:

1. Realiza el montaje de la figura con un

tubo de plástico y las 2 jeringuillas.

Llénalo con agua hasta 1/3 de su altura

2. Presiona el émbolo de la jeringuilla de mayor diámetro y observa cómo es la

fuerza en el émbolo de la otra.

3. Presiona ahora el émbolo de menor diámetro y explica cómo es la fuerza

ejercida en el otro émbolo en relación con el paso 3. Según lo que has

observado, cuál de las dos fuerzas recibida en el otro émbolo es mayor, la del

paso 2 o 3? ¿Por qué?

- La fuerza ejercida en el embolo pequeño es menor a la que tenemos que ejercer para desalojar el fluido del embolo mas grande, esto de debe a que el deposito de agua en el embolo mas pequeño es mas estrecho y tiene mas recorrido por tanto la fuerza es menor.


                                                                       

4. Coloca un objeto pesado sobre la jeringuilla de mayor superficie y presiona el

émbolo de la jeringuilla de menor diámetro, ¿consigues levantarlo?.

-Si. sin ningún problema el embolo con mayor diámetro es capaz de levantar el objeto pasado en cuestión




Repite este paso invirtiendo la colocación del objeto, ahora sobre la jeringuilla

menor. ¿consigues levantarlo?.

-Si, ejerciendo una fuerza mayor al embolo con mayor diámetro el objeto pesado es capaz de alterar su posición gracias a la fuerza ejercida por la presión hidrostática de el fluido.

Pesa el objeto que has colocado, mide el diámetro de las dos jeringuillas y

calcula la fuerza que has tenido que realizar para levantarlo, cuando estaba en la

jeringuilla grande y luego en la pequeña. ¿Coinciden con el peso del objeto?


-Según las cuentas realizas con las correspondientes formulas; presión es igual a fuerza partido superficie hemos averiguado que la presión ejercida en los émbolos es directamente proporcional, en el embolo 1 (el mas pequeño con una capacidad de 12ml y un diámetro de 1,5 cm) se ejerce una presión de 15,5N, en cambio en el embolo 2 (el mas grande con una capacidad de 24ml y un diámetro de 2cm) hay que ejercer una presión de 31N, En conclusión la fuerza ejercida es el doble en el embolo 2 con respecto al embolo 1.





Ley de Hooke

Procedimiento:

a) Mediante un dispositivo como el de la Figura, sin pesas, marca la posición del

gancho del muelle sobre la regla graduada.

b) A continuación, cuelga una pesa, de masa conocida, y marca

sobre la regla graduada la nueva posición del gancho del

muelle. La distancia entre ambas marcas es el alargamiento

experimentado por el muelle


c) Repite la experiencia, al menos cinco veces, colocando distintas pesas, y completa la

Tabla.


d) Representa
gráficamente los
resultados obtenidos,
tomando en ordenadas
 las fuerzas aplicadas y en abscisas los a alargamientos. Debes conseguir una recta que pasa por el origen de coordenadas.
Calcula el valor de la pendiente de la recta. Analiza y responde
¿Es constante el cociente entre la fuerza y el alargamiento?

¿Coincide este cociente con la pendiente de la recta obtenida en la gráfica?

Expresa, mediante una ecuación, los resultados obtenidos en la gráfica.

¿Coincide con la ley de Hooke.?

¿Cuál sería el alargamiento del muelle si la masa total colgada fuera de 600 g?

Peso de las canicas



MUELLE SIN PESO



MUELLE CON 1 CANICA



MUELLE CON 2 CANICAS



MUELLE CON 3 CANICAS



MUELLE CON 4 CANICAS


jueves, 2 de marzo de 2017

EXPERIMENTO DE LA LLUVIA DORADA





2Kl+Pb(NO3)2=2 KNO 3+Pbl 2. 


El yoduro de plomp(II)es un compuesto mucho mas soluble en caliente que en frío. Si el recipiente se calienta, el precipitado se disuelve y,al enfriarse se forma un precipitado en forma de escamas brillantes , a lo que llamamos " lluvia de oro".





  • En primer lugar tenemos que verter el yoduro de plomo en un tuvo de ensayo(juntamos yoduro de potasio y nitrato de plomo)





  • Después de verterlo lo dejamos enfriar durante unos minutos.









  •  Por último se calienta la reacción y esperamos a que se produzca la reacción.

    lunes, 20 de febrero de 2017

    EXPERIMENTO DE SAPONIFICACION



    :Productos químicos:

    • 25 mL de aceite.(6 unidades)
    • 25 mL de agua. (6 unidades)
    • 4,2 g de sosa cáustica. (1 unidad)




     Procedimiento:

    Para hacer una pequeña cantidad de jabón sólo necesitas aceite usado, agua y sosa cáustica (hidróxido de sodio), producto que puede comprarse en las droguerías.

    PRECAUCIÓN: La sosa cáustica es muy corrosiva y debes evitar que entre encontacto con la ropa o con la piel.En caso de mancharte lávate inmediatamente con agua abundante y jabón.

    • Echa en un recipiente, la sosa cáustica y añade el agua ¡mucho cuidado!, no toques en ningún momento con la mano la sosa cáustica, porque puede quemarte Ampliación de Física y Química Página 62 la piel! Al preparar esta disolución observarás que se desprende calor, este calores necesario para que se produzca la reacción.

    • Añade, poco a poco, el aceite removiendo continuamente, durante al menos una hora. Cuando aparezca una espesa pasta blanquecina habremos conseguido nuestro objetivo. Para que huela bien se puede añadir alguna esencia
















    EXPERIMENTO DEL CLAVO Y EL SULFATO DE COBRE


    • Machacamos el sulfato de cobre hasta quedarse casi en polvo y le introducimos agua.





    • Luego al coger un clavo de hierro e introducirlo en sulfato de cobre (color azul/verdoso) se crea una reacción que da lugar a que la parte sumergida coja un color naranja cobrizo.





    Resultado de la reacción 

    lunes, 6 de febrero de 2017

    PBL REACCIONES QUIMICAS

                   

    1.- ENUNCIADO Y DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA.

    Se ha previsto dar a conocer las actividades de ampliación de Física y Química de 4º ESO organizando la exposición de un taller de Química a los alumnos del primer ciclo de Secundaria, para ello, se solicita a los alumnos de 4º que preparen varias reacciones químicas que pudieran ser de interés. Se les propone 5 de carácter obligatorio y, al menos una, elegida por ellos.

    Las de carácter obligatorio serán:
    · Comprobación de la presencia de NaCl mediante nitrato de plata (realmente era sal lo del frasco de las disoluciones)
     NaCl + AgNO 3 ⇒ ↓AgCl (sólido blanco) + NaNO 3

    · Estudio de una reacción de neutralización con Indicadores ácido - base
    HCl (aq) + NaOH (aq) ⇒ NaCl (aq) + H 2 O (l)
    CH 3 COOH(vinagre) + NH 3 ⇒ CH 3 COO-NH 4

    · Estudio de una reacción química de precipitación y aumento de la solubilidad con la temperatura
    2 KI +Pb(NO 3 ) 2 ⇒ 2 KNO 3 +↓PbI 2

    El yoduro de plomo (II) es un compuesto mucho más soluble en caliente que en frío. Si el recipiente donde se ha dado la reacción anterior se calienta, el precipitado se disuelve y, al enfriarse de nuevo, se forma un precipitado en forma de escamas brillantes, denominado “lluvia de oro”.

    · Estudio de una reacción de saponificación
    · Presencia de almidón mediante una disolución de Yodo (Lugol) e influencia de la temperatura

    Con carácter voluntario elegirán una reacción química que pueda ser reproducida con facilidad, seguridad y con los medios existentes en el laboratorio.



                                      Vídeos de la neutralización
    Rojo Metilo
    https://drive.google.com/open?id=0B1HyP1DPYkfrNDdfOVZ5SVZoSGs

    Reacción del rojo metilo con el papel de tornasol:
    https://drive.google.com/open?id=0B1HyP1DPYkfrQ0N1Z2l2RFMybU0

    Fenolftaleina
    https://drive.google.com/open?id=0B1HyP1DPYkfrZDdVTTlIa0Z1UGM 

    Reacción de fenolftaleina con el papel de tornasol:
    https://drive.google.com/open?id=0B1HyP1DPYkfrV25VT0VQU2g0aTQ