viernes, 24 de marzo de 2017

Ley de la presion hidrostatica en un fluido



Demuestra que con una fuerza pequeña se puede mover un peso grande.

Material: 2 jeringuillas de diferente diámetro, 2

pesas de distinta masa, un tubo en forma de U,

agua, colorante y 1 vaso.

Procedimiento:

1. Realiza el montaje de la figura con un

tubo de plástico y las 2 jeringuillas.

Llénalo con agua hasta 1/3 de su altura

2. Presiona el émbolo de la jeringuilla de mayor diámetro y observa cómo es la

fuerza en el émbolo de la otra.

3. Presiona ahora el émbolo de menor diámetro y explica cómo es la fuerza

ejercida en el otro émbolo en relación con el paso 3. Según lo que has

observado, cuál de las dos fuerzas recibida en el otro émbolo es mayor, la del

paso 2 o 3? ¿Por qué?

- La fuerza ejercida en el embolo pequeño es menor a la que tenemos que ejercer para desalojar el fluido del embolo mas grande, esto de debe a que el deposito de agua en el embolo mas pequeño es mas estrecho y tiene mas recorrido por tanto la fuerza es menor.


                                                                       

4. Coloca un objeto pesado sobre la jeringuilla de mayor superficie y presiona el

émbolo de la jeringuilla de menor diámetro, ¿consigues levantarlo?.

-Si. sin ningún problema el embolo con mayor diámetro es capaz de levantar el objeto pasado en cuestión




Repite este paso invirtiendo la colocación del objeto, ahora sobre la jeringuilla

menor. ¿consigues levantarlo?.

-Si, ejerciendo una fuerza mayor al embolo con mayor diámetro el objeto pesado es capaz de alterar su posición gracias a la fuerza ejercida por la presión hidrostática de el fluido.

Pesa el objeto que has colocado, mide el diámetro de las dos jeringuillas y

calcula la fuerza que has tenido que realizar para levantarlo, cuando estaba en la

jeringuilla grande y luego en la pequeña. ¿Coinciden con el peso del objeto?


-Según las cuentas realizas con las correspondientes formulas; presión es igual a fuerza partido superficie hemos averiguado que la presión ejercida en los émbolos es directamente proporcional, en el embolo 1 (el mas pequeño con una capacidad de 12ml y un diámetro de 1,5 cm) se ejerce una presión de 15,5N, en cambio en el embolo 2 (el mas grande con una capacidad de 24ml y un diámetro de 2cm) hay que ejercer una presión de 31N, En conclusión la fuerza ejercida es el doble en el embolo 2 con respecto al embolo 1.





Ley de Hooke

Procedimiento:

a) Mediante un dispositivo como el de la Figura, sin pesas, marca la posición del

gancho del muelle sobre la regla graduada.

b) A continuación, cuelga una pesa, de masa conocida, y marca

sobre la regla graduada la nueva posición del gancho del

muelle. La distancia entre ambas marcas es el alargamiento

experimentado por el muelle


c) Repite la experiencia, al menos cinco veces, colocando distintas pesas, y completa la

Tabla.


d) Representa
gráficamente los
resultados obtenidos,
tomando en ordenadas
 las fuerzas aplicadas y en abscisas los a alargamientos. Debes conseguir una recta que pasa por el origen de coordenadas.
Calcula el valor de la pendiente de la recta. Analiza y responde
¿Es constante el cociente entre la fuerza y el alargamiento?

¿Coincide este cociente con la pendiente de la recta obtenida en la gráfica?

Expresa, mediante una ecuación, los resultados obtenidos en la gráfica.

¿Coincide con la ley de Hooke.?

¿Cuál sería el alargamiento del muelle si la masa total colgada fuera de 600 g?

Peso de las canicas



MUELLE SIN PESO



MUELLE CON 1 CANICA



MUELLE CON 2 CANICAS



MUELLE CON 3 CANICAS



MUELLE CON 4 CANICAS


jueves, 2 de marzo de 2017

EXPERIMENTO DE LA LLUVIA DORADA





2Kl+Pb(NO3)2=2 KNO 3+Pbl 2. 


El yoduro de plomp(II)es un compuesto mucho mas soluble en caliente que en frío. Si el recipiente se calienta, el precipitado se disuelve y,al enfriarse se forma un precipitado en forma de escamas brillantes , a lo que llamamos " lluvia de oro".





  • En primer lugar tenemos que verter el yoduro de plomo en un tuvo de ensayo(juntamos yoduro de potasio y nitrato de plomo)





  • Después de verterlo lo dejamos enfriar durante unos minutos.









  •  Por último se calienta la reacción y esperamos a que se produzca la reacción.