lunes, 20 de febrero de 2017

EXPERIMENTO DE SAPONIFICACION



:Productos químicos:

• 25 mL de aceite.(6 unidades)
• 25 mL de agua. (6 unidades)
• 4,2 g de sosa cáustica. (1 unidad)




 Procedimiento:

Para hacer una pequeña cantidad de jabón sólo necesitas aceite usado, agua y sosa cáustica (hidróxido de sodio), producto que puede comprarse en las droguerías.

PRECAUCIÓN: La sosa cáustica es muy corrosiva y debes evitar que entre encontacto con la ropa o con la piel.En caso de mancharte lávate inmediatamente con agua abundante y jabón.

• Echa en un recipiente, la sosa cáustica y añade el agua ¡mucho cuidado!, no toques en ningún momento con la mano la sosa cáustica, porque puede quemarte Ampliación de Física y Química Página 62 la piel! Al preparar esta disolución observarás que se desprende calor, este calores necesario para que se produzca la reacción.

• Añade, poco a poco, el aceite removiendo continuamente, durante al menos una hora. Cuando aparezca una espesa pasta blanquecina habremos conseguido nuestro objetivo. Para que huela bien se puede añadir alguna esencia
















EXPERIMENTO DEL CLAVO Y EL SULFATO DE COBRE


  • Machacamos el sulfato de cobre hasta quedarse casi en polvo y le introducimos agua.





  • Luego al coger un clavo de hierro e introducirlo en sulfato de cobre (color azul/verdoso) se crea una reacción que da lugar a que la parte sumergida coja un color naranja cobrizo.





Resultado de la reacción 

lunes, 6 de febrero de 2017

PBL REACCIONES QUIMICAS

               

1.- ENUNCIADO Y DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA.

Se ha previsto dar a conocer las actividades de ampliación de Física y Química de 4º ESO organizando la exposición de un taller de Química a los alumnos del primer ciclo de Secundaria, para ello, se solicita a los alumnos de 4º que preparen varias reacciones químicas que pudieran ser de interés. Se les propone 5 de carácter obligatorio y, al menos una, elegida por ellos.

Las de carácter obligatorio serán:
· Comprobación de la presencia de NaCl mediante nitrato de plata (realmente era sal lo del frasco de las disoluciones)
 NaCl + AgNO 3 ⇒ ↓AgCl (sólido blanco) + NaNO 3

· Estudio de una reacción de neutralización con Indicadores ácido - base
HCl (aq) + NaOH (aq) ⇒ NaCl (aq) + H 2 O (l)
CH 3 COOH(vinagre) + NH 3 ⇒ CH 3 COO-NH 4

· Estudio de una reacción química de precipitación y aumento de la solubilidad con la temperatura
2 KI +Pb(NO 3 ) 2 ⇒ 2 KNO 3 +↓PbI 2

El yoduro de plomo (II) es un compuesto mucho más soluble en caliente que en frío. Si el recipiente donde se ha dado la reacción anterior se calienta, el precipitado se disuelve y, al enfriarse de nuevo, se forma un precipitado en forma de escamas brillantes, denominado “lluvia de oro”.

· Estudio de una reacción de saponificación
· Presencia de almidón mediante una disolución de Yodo (Lugol) e influencia de la temperatura

Con carácter voluntario elegirán una reacción química que pueda ser reproducida con facilidad, seguridad y con los medios existentes en el laboratorio.



                                  Vídeos de la neutralización
Rojo Metilo
https://drive.google.com/open?id=0B1HyP1DPYkfrNDdfOVZ5SVZoSGs

Reacción del rojo metilo con el papel de tornasol:
https://drive.google.com/open?id=0B1HyP1DPYkfrQ0N1Z2l2RFMybU0

Fenolftaleina
https://drive.google.com/open?id=0B1HyP1DPYkfrZDdVTTlIa0Z1UGM 

Reacción de fenolftaleina con el papel de tornasol:
https://drive.google.com/open?id=0B1HyP1DPYkfrV25VT0VQU2g0aTQ